sábado, 3 de enero de 2015

Esta vez es distinto

Esta vez es distinto

Es un libro en el que se realiza un análisis por  Carmen M. Reinhart y Kenneth S. Rogoff, ambos economistas y profesores en la universidad de Harvard. En los seis capítulos en los que se divide el libro se investiga sobre crisis financieras de los distintos países durante los últimos ochos siglos. Se muestra históricamente que, los países bajo  la creencia de que ‘‘esta vez es distinto’’, porque ahora somos más inteligentes y estamos mejor preparados, siguen cometiendo los mismos o parecidos errores del pasado. Para realizar tal análisis los autores se apoyan en datos recogidos de diferentes fuentes como por ejemplo del Fondo Monetario Internacional, mediante gráficas, tablas…
En la primera parte se exponen conceptos básicos como derrumbes monetarios, inflación… y sobre todo se destaca la definición intolerancia a la deuda, que es vulnerabilidad que tiene un país de sufrir un impago. Para medir el grado de dicha intolerancia, los autores usan dos indicadores: las calificaciones sobre deuda soberana y la proporción de deuda externa respecto al PNB (Producto Nacional Bruto), con lo cual se permite constatar que la debilidad de las instituciones ha contribuido en gran medida a generar problemas en los pagos.

En la segunda parte se desarrolla el tema sobre deuda externa, donde se atribuye como causas  la ausencia de integración política, la carencia de mecanismos legales y la falta de voluntad más que a la capacidad para cumplir con los créditos.

En cuanto a lo que se expone en la tercera parte y cuarta parte, es importante destacar la falta de información sobre la deuda interna, y sobre las crisis bancarias las cuales pueden ser explicadas  por períodos de alta movilidad de capital internacional. Y los efectos que producen  estas crisis afectan  tanto países ricos como pobres y los han padecido a lo largo de la historia económica.

Una comparación histórica entre la reciente crisis hipotecaria estadounidense que los autores nombran “La segunda gran contracción”, y crisis financieras pasadas es abordada en la quinta parte del libro. Los autores plantean que las secuelas de las grandes crisis financieras asociadas con la Gran Depresión fueron más profundas que las mostradas en las crisis de la posguerra, las cuales han afectado fuertemente el precio de los activos, el empleo y la producción.


Por último, en la sexta parte y como conclusión se indica que el verdadero problema se halla en que los responsables de las políticas económicas no reconocen los indicadores de alerta y  las políticas de respuesta para amortiguar y manejar las crisis de deuda e inflación se sugiere  conocer la magnitud del endeudamiento del gobierno, tener un buen desempeño económico para el sostenimiento de la deuda y tomar decisiones acertadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario